CLASE Nro. 1
Jueves, 13 de marzo de 2008
Liceo T
Grupo 3º 4
Profesor Practicante M M
TEMA: Presentación del programa y el curso.
Tres formas del pensamiento: Filosofía, ciencia y arte
OBJETIVO: Difundir los lineamientos básicos del programa
CONTENIDOS:
Presentar la relación existente entre filosofía, ciencia y arte; conceptos importantes para comprender el programa.
Indagar sobre las habilidades recibidas en cursos anteriores
Manejar técnicas diferentes
Generar un estudiante crítico y reflexivo
DESARROLLO DE LA PROPUESTA
Presentación mutua con el grupo.
Para abordar el programa, se analizara un fragmento del filosofo Gilles Deleuze, en el cual trata sobre las tres formas en que se da el pensamiento (filosofía, arte y ciencia), resaltando el concepto de pliegue.
Expedirá al estudiante que realice uno o tres trabajos que contengan elementos científicos, filosóficos y artísticos.
Probablemente se retomara esta lámina la clase que viene, para aplicar una técnica especifica.
METODOLOGÍA:
Se buscara la participación individual del estudiante.
MATERIAL DIDÁCTICO
Papeles, cartones, lápices, lapiceras, goma, regla, metro, carbonilla, pintura, pinceles, marcadores, tizas y pizarrón, fotocopias.
EVALUACIÓN
Se evaluara a partir del dibujo, la discusión y la comprensión de la propuesta
OBSERVACION DE LA CLASE.
En primer lugar, me presente, ya sabían que era el profesor de dibujo. Desarrollé una dinámica por la que algunos estudiantes presenten a sus compañeros.
Posteriormente, procedí a pasar la lista. Percibo salón chico y poco iluminado, número importante de alumnos en relación al salón.
Les hable sobre la importancia del programa de tercero, (la clase que viene seria bueno fotocopiarlo y entregárselo), que era diferente al de los años anteriores; ya que desarrolla el arte y el dibujo, más allá de la disciplina, viendo su relación con la sociedad y la naturaleza .Además este programa es la culminación del ciclo básico y una preparación para los diferentes bachilleratos. Observé que el grupo prestaba atención, el salón es chico, pero igualmente lograron estar interesados en el tema, pensaba para ese día hacer participe a los estudiantes mediante la lectura de algún texto.
Para comenzar el abordaje del tema trabaje con ellos un fragmento de Gilles Deleuze, donde este filósofo plantea:
“Lo que define el pensamiento, las tres grandes formas del pensamiento: el arte, la ciencia y la filosofía, es afrontar siempre el caos, establecer un plano, trazar un plano sobre el caos. Pero la filosofía pretende salvar lo infinito dándole consistencia: traza un plano de inmanencia que lleva al infinito acontecimientos o conceptos consistentes; por efecto de la acción de los personajes conceptuales. La ciencia, por el contrario, renuncia al infinito para conquistar la referencia: establece un plano de coordenadas únicamente indefinidas, que define cada vez unos estados de cosas, unas funciones o unas proposiciones referenciales, por efecto de la acción de unos observadores parciales. El arte se propone crear un finito que devuelva lo infinito: traza un plano de composición, que a su vez es portador de los monumentos o de las figuras estéticas”
Fue bueno porque leyeron estudiantes en diferentes sectores del salón.
Analizaron párrafo por párrafo y lograron comprender las tres formas de pensamiento, esto fue acompañado por tres dibujos en el pizarrón.
La síntesis que se llego es que la ciencia trata de relacionar los conceptos, creando una disciplina bien delimitada, y estos conceptos logran un saber que sacrificamos lo infinito. Todo no se puede saber, pero está la posibilidad de aprender, fue algo que estimuló al grupo. Se generó buena empatía y reflexión.
La filosofía utiliza y crea conceptos que trata de captar una comprensión de lo infinito.
El arte crea obras que no tienen referente en el infinito.
Posteriormente, repartí una hoja y pedí que dibujasen algo que represente alguna de las tres formas de pensamiento, el resultado fueron diferentes dibujos que los analizamos en clase. Llegamos a la conclusión que las tres formas de pensamiento se dan en todo lo que hacemos, acudiendo a ejemplos cotidianos vividos por los alumnos.
CLASE Nro. 2
Jueves, 3 de abril de 2008
Liceo T
Grupo 3º 4
Profesor Practicante M M
TEMA: Diagnóstico.
Recrear el dibujo de la clase pasada, utilizando diferentes técnicas
OBJETIVO: Reflexionar sobre la creación artística y su relación con el pensamiento, la naturaleza y la sociedad.
CONTENIDOS:
Indagar los conocimientos previos
Recrear un dibujo de ellos (realizado la clase pasada, 13 de marzo de 2008)
Experimentar una técnica elegida por el estudiante
Generar un estudiante crítico y reflexivo
DESARROLLO DE LA PROPUESTA
Comenzara la clase con un comentario de lo realizado en la clase anterior.
Los estudiantes tomaran el dibujo realizado y lo recrearan total o parcialmente, utilizando una técnica a elección
METODOLOGÍA:
Se buscara la participación individual del estudiante.
MATERIAL DIDÁCTICO
Papeles, cartones, lápices, lapiceras, goma, regla, metro, carbonilla, pintura, pinceles, marcadores, tizas y pizarrón, fotocopias, pintura, lápiz, pinceles, hojas de ¼ W, etc.
EVALUACIÓN
Tomaremos esta propuesta, para realizar un diagnostico grupal
OBSERVACION DE LA CLASE.
El haber perdido dos clases previas, por semana de turismo y por paro, tuvo una gran incidencia. Esta propuesta estaba relacionada con la que hicimos la clase pasado.
Resalte en el grupo la importancia de conservar las laminas para la aprobación del curso.
Realice fotocopias de algunos dibujos hecho por los estudiantes para puedan cumplir con la propuesta aquellos compañeros que no tienen el dibujo.
Pensé que realizar la propuesta con el dibujo de otro, me iba a permitir abordar el tema de los paradigmas; considere que era mejor no interrumpir en la tarea para abordarlos con este tema, porque los vi un poco inquietos.
La clase se desarrollo con muchos trabajos entregados. Un problema importante es la ausencia y mala calidad de materiales, el descreimiento en la educación, y los salones superpoblados. Con esta situación, no se hace lo que se quiere, sino lo que se puede.
CLASE Nro. 3
Jueves, 10 de abril de 2008
Liceo T
Grupo 3º 4
Profesor Practicante M M
TEMA: Repaso.
OBJETIVO: Reflexionar sobre la creación artística y su relación con el pensamiento, la naturaleza y la sociedad.
CONTENIDOS:
Plantear una discusión acerca de lo ético y lo estético
Abordar el tema del color, figura fondo, tono.
Generar un estudiante crítico y reflexivo
DESARROLLO DE LA PROPUESTA
Los estudiantes pegaran todas las láminas en el pizarrón y en un lugar visible del salón.
Se un debate acerca de la tarea realizada, donde se intentara guiar la discusión a los aspectos técnicos.
Se intentaran hacer diferentes esquemas, y abordar el tema del color, figura fondo, tono. Si el pizarrón esta ocupado se implementara un papelografo.
En la segunda hora se realizaran ejercicios de color y tono en pequeños formatos.
Se plantearan dos ejercicios: 1º) Copiar un color. 2º) Dividir una hoja con diferentes líneas y utilizar los diferentes tonos del lápiz.
METODOLOGÍA:
Se buscara la participación del grupo.
MATERIAL DIDÁCTICO
Jueves, 13 de marzo de 2008
Liceo T
Grupo 3º 4
Profesor Practicante M M
TEMA: Presentación del programa y el curso.
Tres formas del pensamiento: Filosofía, ciencia y arte
OBJETIVO: Difundir los lineamientos básicos del programa
CONTENIDOS:
Presentar la relación existente entre filosofía, ciencia y arte; conceptos importantes para comprender el programa.
Indagar sobre las habilidades recibidas en cursos anteriores
Manejar técnicas diferentes
Generar un estudiante crítico y reflexivo
DESARROLLO DE LA PROPUESTA
Presentación mutua con el grupo.
Para abordar el programa, se analizara un fragmento del filosofo Gilles Deleuze, en el cual trata sobre las tres formas en que se da el pensamiento (filosofía, arte y ciencia), resaltando el concepto de pliegue.
Expedirá al estudiante que realice uno o tres trabajos que contengan elementos científicos, filosóficos y artísticos.
Probablemente se retomara esta lámina la clase que viene, para aplicar una técnica especifica.
METODOLOGÍA:
Se buscara la participación individual del estudiante.
MATERIAL DIDÁCTICO
Papeles, cartones, lápices, lapiceras, goma, regla, metro, carbonilla, pintura, pinceles, marcadores, tizas y pizarrón, fotocopias.
EVALUACIÓN
Se evaluara a partir del dibujo, la discusión y la comprensión de la propuesta
OBSERVACION DE LA CLASE.
En primer lugar, me presente, ya sabían que era el profesor de dibujo. Desarrollé una dinámica por la que algunos estudiantes presenten a sus compañeros.
Posteriormente, procedí a pasar la lista. Percibo salón chico y poco iluminado, número importante de alumnos en relación al salón.
Les hable sobre la importancia del programa de tercero, (la clase que viene seria bueno fotocopiarlo y entregárselo), que era diferente al de los años anteriores; ya que desarrolla el arte y el dibujo, más allá de la disciplina, viendo su relación con la sociedad y la naturaleza .Además este programa es la culminación del ciclo básico y una preparación para los diferentes bachilleratos. Observé que el grupo prestaba atención, el salón es chico, pero igualmente lograron estar interesados en el tema, pensaba para ese día hacer participe a los estudiantes mediante la lectura de algún texto.
Para comenzar el abordaje del tema trabaje con ellos un fragmento de Gilles Deleuze, donde este filósofo plantea:
“Lo que define el pensamiento, las tres grandes formas del pensamiento: el arte, la ciencia y la filosofía, es afrontar siempre el caos, establecer un plano, trazar un plano sobre el caos. Pero la filosofía pretende salvar lo infinito dándole consistencia: traza un plano de inmanencia que lleva al infinito acontecimientos o conceptos consistentes; por efecto de la acción de los personajes conceptuales. La ciencia, por el contrario, renuncia al infinito para conquistar la referencia: establece un plano de coordenadas únicamente indefinidas, que define cada vez unos estados de cosas, unas funciones o unas proposiciones referenciales, por efecto de la acción de unos observadores parciales. El arte se propone crear un finito que devuelva lo infinito: traza un plano de composición, que a su vez es portador de los monumentos o de las figuras estéticas”
Fue bueno porque leyeron estudiantes en diferentes sectores del salón.
Analizaron párrafo por párrafo y lograron comprender las tres formas de pensamiento, esto fue acompañado por tres dibujos en el pizarrón.
La síntesis que se llego es que la ciencia trata de relacionar los conceptos, creando una disciplina bien delimitada, y estos conceptos logran un saber que sacrificamos lo infinito. Todo no se puede saber, pero está la posibilidad de aprender, fue algo que estimuló al grupo. Se generó buena empatía y reflexión.
La filosofía utiliza y crea conceptos que trata de captar una comprensión de lo infinito.
El arte crea obras que no tienen referente en el infinito.
Posteriormente, repartí una hoja y pedí que dibujasen algo que represente alguna de las tres formas de pensamiento, el resultado fueron diferentes dibujos que los analizamos en clase. Llegamos a la conclusión que las tres formas de pensamiento se dan en todo lo que hacemos, acudiendo a ejemplos cotidianos vividos por los alumnos.
CLASE Nro. 2
Jueves, 3 de abril de 2008
Liceo T
Grupo 3º 4
Profesor Practicante M M
TEMA: Diagnóstico.
Recrear el dibujo de la clase pasada, utilizando diferentes técnicas
OBJETIVO: Reflexionar sobre la creación artística y su relación con el pensamiento, la naturaleza y la sociedad.
CONTENIDOS:
Indagar los conocimientos previos
Recrear un dibujo de ellos (realizado la clase pasada, 13 de marzo de 2008)
Experimentar una técnica elegida por el estudiante
Generar un estudiante crítico y reflexivo
DESARROLLO DE LA PROPUESTA
Comenzara la clase con un comentario de lo realizado en la clase anterior.
Los estudiantes tomaran el dibujo realizado y lo recrearan total o parcialmente, utilizando una técnica a elección
METODOLOGÍA:
Se buscara la participación individual del estudiante.
MATERIAL DIDÁCTICO
Papeles, cartones, lápices, lapiceras, goma, regla, metro, carbonilla, pintura, pinceles, marcadores, tizas y pizarrón, fotocopias, pintura, lápiz, pinceles, hojas de ¼ W, etc.
EVALUACIÓN
Tomaremos esta propuesta, para realizar un diagnostico grupal
OBSERVACION DE LA CLASE.
El haber perdido dos clases previas, por semana de turismo y por paro, tuvo una gran incidencia. Esta propuesta estaba relacionada con la que hicimos la clase pasado.
Resalte en el grupo la importancia de conservar las laminas para la aprobación del curso.
Realice fotocopias de algunos dibujos hecho por los estudiantes para puedan cumplir con la propuesta aquellos compañeros que no tienen el dibujo.
Pensé que realizar la propuesta con el dibujo de otro, me iba a permitir abordar el tema de los paradigmas; considere que era mejor no interrumpir en la tarea para abordarlos con este tema, porque los vi un poco inquietos.
La clase se desarrollo con muchos trabajos entregados. Un problema importante es la ausencia y mala calidad de materiales, el descreimiento en la educación, y los salones superpoblados. Con esta situación, no se hace lo que se quiere, sino lo que se puede.
CLASE Nro. 3
Jueves, 10 de abril de 2008
Liceo T
Grupo 3º 4
Profesor Practicante M M
TEMA: Repaso.
OBJETIVO: Reflexionar sobre la creación artística y su relación con el pensamiento, la naturaleza y la sociedad.
CONTENIDOS:
Plantear una discusión acerca de lo ético y lo estético
Abordar el tema del color, figura fondo, tono.
Generar un estudiante crítico y reflexivo
DESARROLLO DE LA PROPUESTA
Los estudiantes pegaran todas las láminas en el pizarrón y en un lugar visible del salón.
Se un debate acerca de la tarea realizada, donde se intentara guiar la discusión a los aspectos técnicos.
Se intentaran hacer diferentes esquemas, y abordar el tema del color, figura fondo, tono. Si el pizarrón esta ocupado se implementara un papelografo.
En la segunda hora se realizaran ejercicios de color y tono en pequeños formatos.
Se plantearan dos ejercicios: 1º) Copiar un color. 2º) Dividir una hoja con diferentes líneas y utilizar los diferentes tonos del lápiz.
METODOLOGÍA:
Se buscara la participación del grupo.
MATERIAL DIDÁCTICO
Papeles, cartones, lápices, lapiceras, goma, regla, metro, carbonilla, pintura, pinceles, marcadores, tizas y pizarrón, fotocopias, pintura, lápiz, pinceles, hojas de ¼ W, etc.
EVALUACIÓN
Tomaremos esta propuesta, para realizar un diagnostico grupal
OBSERVACION DE LA CLASE.
En esta clase se abordo el tema de lo bello y lo estético, con una importante participación estudiantil. Surgieron ejemplos de la vida cotidiana, como es el caso de cierta ropa que es bella pero se rompe en poco tiempo, por tanto no es buena. Llegamos a plantear el problema del orden y el caos; y definimos lo clásico y lo romántico.
En la segunda hora se realizo el ejercicio de tonos, relacionando lo bueno con ciertos conocimientos necesarios.
En esta clase veo un acercamiento importante con un grupo de estudiantes, que son inquietos. Surgió el tema drogas, en lo que marque que se consumen no por que sean buenas, sino que pertenecen al orden de lo bello; las personas las consumen porque les gusta, porque obtienen de ellas placeres momentáneos, y a veces llevan a una búsqueda permanente del placer. De me gusto, que tengan confianza en discutir estos temas, y que exista una parte del grupo que fue la que dio respuestas.
CLASE Nro. 4
Jueves, 17 de abril de 2008
Liceo T
Grupo 3º 4
Profesor Practicante M M
TEMA: El Orden
La proporción áurea
OBJETIVO: Reflexionar sobre la creación artística y su relación con el pensamiento, la naturaleza y la sociedad.
CONTENIDOS:
Comprender el orden existente en el universo a partir de las escuelas pitagóricas, definiendo los conceptos de canon y proporción
Crear un procedimiento para calcular la proporción áurea.
Reflexionar colectivamente sobre estas concepciones
DESARROLLO DE LA PROPUESTA
Comienzo planteando, el tema discutiendo con los estudiantes lo realizado desde el comienzo hasta la fecha. Centro la discusión en lo Clásico, planteado en la pasada clase.
Hablo de la proporción áurea.
Muestro una forma de calcular el número de oro y muestro el compás áureo.
METODOLOGÍA:
Expositiva, participativa.
EVALUACIÓN
Se realizara un a lamina con una forma de calcularla proporción áurea
OBSERVACION DE LA CLASE:
En esta clase se dio una primera aproximación al tema. Planteando la concepción del mundo pitagórica, donde existe un mundo perfecto regido por relaciones numéricas.
Analizamos un número pitagórico y la relación existente entre cantidad y forma:
.
. .
. . .
. . . .
Definimos, también proporción, canon, y mostramos un compás áureo. Vieron diferentes relaciones áureas en el cuerpo humano. Propusimos calcular la medida áurea en un segmento de recta. En otra clase haremos un compás
CLASE Nro. 5
Jueves 8 de mayo 2008
Liceo T
Grupo 3º 4
Profesor Practicante M M
TEMA: El caos. Del Romanticismo al Surrealismo
Ejercicio a partir de un modelo llamado el árbol de los sueños
OBJETIVO: Reflexionar sobre la creación artística y su relación con el pensamiento, la naturaleza y la sociedad.
CONTENIDOS:
Comprender la importancia del caos en el arte
Desarrollar la capacidad de imaginación.
Genera un ámbito diferente, donde haya música y poesía
DESARROLLO DE LA PROPUESTA
Presentamos un modelo, realizado con trapos, alambres, objetos raros, y los combinamos sobre un pedestal.
Pedimos a los estudiantes que dibujen el modelo en parte, e intenten imaginarse cosas según sugieran las formas dibujadas. Se puede dar vuelta la hoja y constantemente se debe observar el dibujo. Paralelamente escuchamos música y leímos fragmentos de “ Los cantos de Maldoror”, de Isidoro Ducase y “Así habló Zaratustra” de Nietzsche
METODOLOGÍA:
Se busca generar una acción, donde la participación del estudiante es importante
MATERIAL DIDÁCTICO
Papeles, cartones, lápices, lapiceras, goma,
pintura, pinceles, marcadores, tizas y pizarrón, libros y música
EVALUACIÓN
Se evaluara a partir del dibujo y la discusión la comprensión de la propuesta
OBSERVACION DE LA CLASE:
Fue increíble generar un clima diferente. El modelo genero curiosidad y miedo. Poco a poco fueron comprendiendo la propuesta y animándose. Los mejores resultados fueron del alumno que tiene un dibujo infantil, en tanto que los alumnos que tiene habilidad para el dibujo tuvieron dificultades. Encontraron soluciones muy distintas y esto el bueno analizarlo, ya que en esta clase se evito condicionar al estudiante con explicaciones previas
No hay comentarios:
Publicar un comentario