domingo, 1 de junio de 2008

PRIMER RESUMEN DE FOTOCOPIA RICARDO MARIN

RESUMEN

“Didáctica de la educación artística” de R. Marín

El conocimiento artistico, como esta señalado en este trabajo es muy amplio. Cuando Marín desarrolla este tema, parece desbordarnos. Tal vez sea así, porque cada día mas se toma conciencia de las dificultades de límites en el arte.
Por eso es un conocimiento donde no solo entra lo racional, sino que también lo sensible, lo emocional.
“Las actividades artísticas y estéticas se distinguen no tanto por el tipo de objetos o artefactos o materiales que estamos manejando, sino por el modo como pensamos y por el sentido o las intenciones que dirigen nuestra actividad. Estar junto a grandes obras de arte, de cualquier tipo, ya sea un cuadro, un concierto, o una película, no garantiza que estemos en el ámbito artístico o lo estético. Podemos manejar los pigmentos mas puros y los pinceles más delicados y estar rellenando mecánicamente un lienzo de color, solo atentos a no mancharnos la ropa”[1]
Conocimiento que debe incluir no solo técnicas, sino que a mediados del siglo XX, debemos incluir a las tecnologías; que se desarrollan sin apartarse de lo estético.
La nueva denominación de artes visuales puede clasificar muchas de las expresiones artística contemporáneas, pero no debemos olvidar que existen otros sentidos que intervienen, además de la vista.


Por otra parte, considero importante, como el autor, ve en diferentes épocas el desarrollo de la educación artística. Tomando pedagogos, como Pestalozzi (en los cursos de pedagogía y sociología, conocimos otros aspectos de Pestalozzi ), y mostrando aportes específicos con respeto al dibujo.
Así como a Friedrich Froebel, y su juego didáctico, que resulta original y de posible aplicación en la actualidad.
Este desarrollo histórico muestra el desarrollo que a tenido el interés por la educación artística en estos últimos siglo. Educación que tuvo cambios importantes y bien diferenciados en el siglo XVIII, XIX y XX. Acompañando los diferentes cambios en el mundo del arte.
Pero lo que refiere a educación, es importante Víctor Lowenfeld, que plantea la necesidad de la auto-expresión del individuo, tomando este tipo de conocimiento, como un elemento importante para el desarrollo de la persona y una experiencia única e individual, intransferible pero a la vez importante para comunicarse con los demás.
Pero desde este planteo, a nuestros días los cambios han sido vertiginosos.
La auto expresión sirvió y acompaño el desarrollo de diversas ciencias humanas; psicología, semiótica, lingüística, antropología y estudios pedagógicos. Esto genero una gran investigación artística. Trabajos como los de Rudolf Arheim, empiezan a fundamentar, desde la Gestalt, la necesidad hablar de un pensamiento visual, el cual es importante para el desarrollo de la lengua y la capacidad de simbolizar.
En 1955, una reunión de ministros de educación se expide por integrar en el currículo, la enseñanza de las artes.
En la década del 70, hay que destacar la DBAE (Discipline Based Art Education) “es un proyecto educativo y curricular para la educación artística, principalmente en la escuela primaria, que desde 1982 hasta final del siglo XX, promovió la fundación privada estadounidense “ Centro Getty para la Educación en Arte” asociada al Museo Getty de Los Ángeles ( California). Sus principales atractivos han sido: una sólida fundamentación interdisciplinar, coordinando las ideas más actuales sobre educación, psicología del desarrollo, arte y estética y movimientos artísticos de vanguardia; la colaboración de relevantes especialistas en educación artística, entre otros, H. S. Broudy, L. Chapman, M. Day, Eisner, A.Efland, Gardner, B. Wilson; y la calidad de las publicaciones y materiales didácticos que se han publicado.”[2]
Pero en nuestro mundo contemporáneo, con una idea de globalización; es imposible evitar tratar temas como el multiculturalismo. El objeto visual tiene un contexto, y cada momento histórico genera artefactos. Entonces en la educación artística no debemos centrarnos solo en las obras de arte, sino que estamos obligados a relacionar lo que ocurre en la escuela con la vida cotidiana de la comunidad.

[1] MARIN Ricardo; “Didáctica de la educación artística”; s/ cd.: s/ ed.; 2005
[2] Idem.

No hay comentarios: